PODCASTS

https://open.spotify.com/show/1npY3l8FzqjdwPXmlHaLpY?si=eae10acc954849ee
Mostrando las entradas con la etiqueta #Jesús. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #Jesús. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de octubre de 2024

La resistencia al cambio y la búsqueda de nuevos horizontes

 La resistencia al cambio y la búsqueda de nuevos horizontes

La historia de Jesús y el endemoniado gadareno, relatada en los Evangelios, encierra un mensaje profundo sobre la naturaleza humana y la resistencia al cambio. A través del acto de liberar a un hombre poseído por una legión de demonios, Jesús no solo muestra su poder y compasión, sino que también expone la reacción de las personas que presenciaron este milagro. En lugar de alegrarse por la sanación del hombre, los habitantes de Gadara prefirieron pedirle a Jesús que se alejara de sus tierras, revelando una verdad que aún hoy en día nos desafía a reflexionar: a menudo nos aferramos a lo familiar, incluso si es perjudicial, antes que abrazar lo desconocido y arriesgar una transformación positiva.

El rechazo de Jesús por parte de los gadarenos es un claro ejemplo de cómo las personas pueden temer los cambios que amenazan su zona de confort. A pesar de la liberación del hombre endemoniado, la comunidad se sintió perturbada por la pérdida de sus cerdos y por la alteración de su rutina. Prefirieron conservar la estabilidad aparente de su vida diaria, aunque estuviera marcada por la presencia de un mal evidente, antes que aceptar una nueva realidad de libertad y sanidad. Este temor al cambio resuena con fuerza en nuestras propias experiencias: a menudo elegimos mantener patrones de comportamiento o creencias que nos son familiares, aunque sean dañinos, porque nos brindan una falsa sensación de seguridad.

En el contexto actual, esta lección tiene una gran relevancia. Muchas veces, nos encontramos en situaciones donde nuestras ideas, proyectos o incluso nuestra esencia son rechazados o no valorados. En esos momentos, es natural sentir frustración y cuestionar nuestro lugar. Sin embargo, tal como hizo Jesús al retirarse de Gadara, también nosotros debemos aprender a reconocer cuándo es el momento de alejarnos de lugares que no nos reciben con apertura. Esto no significa rendirse o abandonar nuestra misión, sino más bien identificar cuándo es necesario buscar nuevos espacios y personas que nos acepten y nos permitan crecer.

El verdadero desafío radica en desapegarnos de lo que conocemos y tener el coraje de emprender un nuevo camino. La historia del gadareno que fue liberado nos recuerda que, aunque al principio el cambio puede parecer intimidante, este abre la puerta a la posibilidad de una vida renovada. Así como el hombre sanado se convirtió en un testigo de la obra de Jesús, cada uno de nosotros puede encontrar nuevas oportunidades y comunidades que valoren nuestra presencia y nutran nuestro potencial.

En última instancia, salir de lugares donde no somos bienvenidos no debe interpretarse como un acto de debilidad, sino como una expresión de nuestra fortaleza interior. Nos impulsa a buscar contextos donde podamos florecer, donde nuestra esencia sea apreciada y donde podamos contribuir con lo mejor de nosotros mismos. Así, al igual que el gadareno, podemos transformarnos en testimonios vivientes de lo que significa abrazar el cambio y dejar atrás el miedo, para vivir en plenitud y libertad.

La historia de Jesús y el endemoniado gadareno nos invita a reflexionar sobre nuestras propias resistencias y a preguntarnos: ¿Estamos dispuestos a dejar atrás lo conocido, aunque sea doloroso, para adentrarnos en lo incierto y descubrir un futuro de crecimiento? Tal vez sea en el riesgo de lo desconocido donde finalmente encontramos la verdadera sanación y las oportunidades de ser quienes estamos llamados a ser.


Por. Lic Douglas Paredes L. 

miércoles, 25 de septiembre de 2024

La oración de Daniel

En este espacio analizaremos la oración de Daniel:


Podemos  ahora  resumir  en  cinco  puntos  el  mensaje  espiritual  de  la  oración  de  Daniel,  un  mensaje que  se  halla  por  doquier  en  la  Biblia.  Primero,  el Señor  es  «el  Dios  grande  y  terrible»  (9,  4).  Dios  ha de  ser  venerado  y  reconocido  como  lo  que  es:  el  Ser supremo,  creador  de  los  cielos  y  la  tierra.  El  temor del  Señor,  expresión  que  se  halla  muchísimas  veces en  el  Antiguo  Testamento,  implica  la  actitud  de  respeto  y  amor  que  habría  que  tener  hacia  Dios  como hacia  un  padre,  y  las  obligaciones  morales  que  derivan  de  ese  amor.  «Y  ahora,  Israel,  ¿qué  es  lo  que  te pide  JHWH,  tu  Dios,  sino  que  temas  a JHWH,  tu  Dios, sigas  todos  sus  caminos,  ames  y  sirvas  a  JHWH,  tu Dios,  con  todo  tu  corazón  y  con  toda  tu  alma?»  {Dt 10,  12;  cf.  Mal  1,  6).  El  Nuevo  Testamento  añade otra  verdad:  «Dios  es  amor»  (1  Jn  4,  16).  El  amor de  Dios  se  manifestó  de  forma  incuestionable  cuando  Jesús  murió  por  nosotros  en  la  cruz  (Jn  3,  16).

Segundo,  sólo  Dios  es  quien  salva.  En  el  Éxodo, Dios  condujo  a  su  pueblo  fuera  de  la  tierra  de  la  esclavitud  en  Egipto  (cf.  9,  15)  a  la  Tierra  Prometida de  la  libertad  {Éx  13,  3.14;  Dt  5,  6;  6,  21-23).  También  nosotros  podemos  hallar  la  salvación  y  la  libertad  sólo  en  Dios  {Gal  5,  1;  1  Pe  2,  16).  Nuestra tecnología  y  nuestros  artilugios  pueden  satisfacer  momentáneamente  nuestras  necesidades  físicas  y  emocionales,  pero  sólo  Dios  puede  cumplir  los  anhelos más  profundos  de  nuestro  espíritu.

Tercero,  Dios  es  justo  (cf.  9,  7).  Esto  significa  que Dios  siempre  hace  lo  que  es  recto  y  justo.  Pero  significa  también  que  Dios  siempre  actuará  de  acuerdo con  su  naturaleza,  que  se  caracteriza  por  su  amor firme  y  su  santidad.  Dios  también  nos  exige  justicia y  santidad.  «Habla  a  toda  la  comunidad  de  los  hijos de  Israel  y  diles:  Sed  santos,  porque  yo, J H W H ,  Dios vuestro,  soy  santo»  (Lev  19,  2). Jesús  nos  dice:  «Sed, pues,  perfectos,  como  perfecto  es  vuestro  Padre  celestial»  (Mt  5,  48).

Cuarto,  Dios  es  un  juez  justo  (cf.  9,  11-14)  que no  dejará  el  pecado  impune  (cf.  Lev  26,  14-39,  Dt 28,  15-68;  Mt  25,  41-46;  Le  10,  13-15).  La  cólera  de Dios  es  un  corolario  de  esta  verdad.  La  presunción es  un  pecado  grave.  «Pues  bien  conocemos  al  que  ha dicho:  La  venganza  es  cosa  mía;  yo  daré  lo  merecido.  Y  en  otro  lugar: El  Señor  juzgará  a  su  pueblo. ¡Terrible  cosa  es  caer  en  manos  del  Dios  vivo!»  (Heb 10,  30-31;  cf.  Dt  32,  35;  Rom  12,  19).

Quinto,  el  Señor  es  un  Dios  de  esperanza  y  misericordia  (cf.  9,  9.17-19).  El  mirará  con  compasión y  amorosa  indulgencia  a  los  que  se  arrepientan  de sus  pecados  y  vuelvan  a  él  (cf.  Ex  34,  6;  Dt  4,  31; 7,  9;  Ef  2,  4-7).  Nunca  estamos  más  allá  de  la  esperanza,  a  menos  que  pensemos  que  somos  un  caso desesperado,  en  cuyo  caso  cumpliremos  nuestra  expectativa.

Cuando  nos  sentimos  indignos  de  las  encomiendas  propias  de  nuestra  vocación,  el  Señor  que  nos  llamó  nos  dará  la  fuerza  que necesitamos.  N o  estamos  solos.  El  Señor  está  siempre  a  nuestro  lado.  Tenemos  que  confiar  en  Él,  pues Él  nunca  ha  fallado  en  sus  promesas.

Por  eso  los  jóvenes  deberían  cobrar  ánimo  cuando  son  llamados  por  Dios  para  un empeño  particular.  Los  obstáculos  parecen  formidables,  pero  Dios  no  nos  llama  nunca  a  hacer  su  obra sin  darnos  la  gracia  y  la  fuerza  para  llevarla  a  cumplimiento.  La  llamada  del  joven  Jeremías  para  convertirse  en  profeta  es  un  ejemplo  sobresaliente.

Dios  nos  ha  llamado  a  hacer  su  obra  en  cualquier vocación  que  tengamos.  Pero  como  Daniel  en  este relato,  no  debemos  esperar  una  inspiración  divina  directa  para  que  nos  diga  lo  que  debemos  hacer  o  dejar de  hacer.  Dios  espera  que  empleemos  nuestra  inteligencia  y  talentos  así  como  nuestra  imaginación  cristiana  para  organizar  nuestra  vida  y  hacer  su  voluntad.

Una vida  plena  y  satisfactoria  no  consiste  en  lo  que  tenemos  y  dónde  vivimos,  sino  en  lo  que  somos  y  cómo vivimos.

Creemos  en  un  Dios  de  amor,  pero  también  en su  justa  ira.  Él  no  será  burlado  por  la  arrogancia  humana,  la  codicia  y  la  insensibilidad  hacia  los  pobres.

¿Hablamos  francamente  y  con  fuerza  en  cuestiones  morales  como  la  pornografía,  la  violencia  televisiva  y  la programación  indecente,  y  la  falta  de  interés  por  los pobres  y  los  que  no  tiene  hogar?  Como nos  recordó  Oliver  Goldsmith:  «El  silencio  es  complicidad»


Por Lic. Douglas Paredes L. 


Déjanos tus comentarios 

martes, 8 de marzo de 2022

¿Qué quieres que haga por ti?

Escúchalo en Spotify...Aquí 

Marcos 10:46-52

El ciego Bartimeo


 

 Me llaman Bartimeo, el hijo de Timeo. Pero Timeo y mi madre me engendraron ciego. Nunca había visto la luz, no sabía lo que era un color, nunca conocí un rostro, no sabía lo que era una sonrisa. Mi mundo era un mundo pobre, no solo porque no tenía la vista, pero tampoco otras riquezas estaban a mi alcance. Una familia que pronto se deshizo de mí porque mi propia ceguera los acusaba. Una ciudad que me expulsaba porque mi presencia era la marca de la debilidad. Así era mi vida, al costado del camino, en la antigua Jericó de Rahab, la de los muros tumbados, la reconstruida a precio de sangre, bendita y maldita Jericó. Maldita, para mí, desde mi cuna, aunque ni cuna me dieron.

Pobreza es la falta de afecto, la falta de cuidado, la falta de misericordia, y de esa pobreza me quejo más que de la falta de vista. Me hicieron pobre y mendigo, me redujeron a ser una piedra al costado del camino, lo que sobra, lo que no es. El testigo ciego de la ambición y el prejuicio, el obligado parásito de la caridad ajena, el molesto pedigüeño en el cual descargar enojos y burlas. De vez en cuando, la limosna denigrante con la cual alguno que otro que se creía generoso cumplidor de la ley me daba a comer pan de lágrimas, lágrimas de los ojos negados.

Pensar que el ciego era yo, pero eran ellos los que no me veían, no veían al ser humano que yo soy, no sabían de mis sueños sin imágenes, de mis deseos sin respuesta, de los sufrimientos del desamor. Y yo, aunque ciego, veía; veía la soberbia de los mediocres, el legalismo que expulsa, la dolorosa enfermedad de los que se creen sanos porque ven, pero no ven su propio pecado, que es la peor enfermedad. Ciego y pobre, pero no tan ciego y pobre como algunos ricos videntes. La vida me tiró al lugar de la pobreza, pero lo que me faltó en bienes me sobraba en experiencias, no siempre las mejores.

Ciego no significa sordo. Y escuchaba a los transeúntes de las mil caravanas, que pasaban de largo. Enriquecía mi pobre mundo con los sonidos y las voces, con los cuentos a medias que me llegaban, con los comentarios al pasar. Y entre esas historias comenzó a resonar una y otra vez un nombre, un tal Jesús.

Galileos en camino al templo lo nombraban una y otra vez. Aparecía en muchas historias: que a su voz se produjo la más maravillosa pesca en el lago, que alimentó a una multitud con solo unos pocos panes, que curó a un hombre de mano tullida, a una mujer encorvada, a otra con flujo de sangre. Diez leprosos habían sido limpiados por su palabra. Otros decían que un paralítico había caminado en Jerusalén, cerca del estanque de Siloé, que los demonios huían ante su voz y presencia. Incluso que una niña había sido resucitada. Y, sí, también, que había vuelto la vista a los ciegos. Yo escuchaba esas historias, y ¡cómo quería creerlas!

Había también otras voces: las de los fariseos que lo acusaban de quebrantar la ley, de no guardar las formas ni el sábado, de rodearse de pobres y rústicos, de publicanos y prostitutas, es decir, de andar entre gente como yo, herida de impureza. Se ensañaban con su manera de enseñar, con el mensaje ambiguo de sus parábolas, se sentían ofendidos por su manera de contestarles, por anunciar un Reino de pobres y niños, de los que ellos serían excluidos.

Ocasionalmente, cuando alguno con un poco más de simpatía se detenía cerca mío, aprovechaba para preguntar. Y así me enteré que se creía que era descendiente del rey David, que había sido bautizado por Juan, y que en ese momento se había manifestado la voz de Dios. Los rumores anunciaban que era un profeta de los antiguos, al estilo de Jeremías o el mismísimo Elías vuelto a la tierra. Una vez pasó un seguidor de Juan, el profeta bautizador que había sido asesinado por Herodes. Ese sí me trató bien; incluso me regaló la capa que tenía, porque decía que eso era lo que Juan enseñaba. Y que Jesús era el que Juan había anunciado. Me dijo que Juan, cuando estaba en la cárcel, le había enviado a él y a otro de sus seguidores a encontrarse con Jesús para preguntarle si él era el Mesías, o tenían que esperar a otro. Y que Jesús no les había respondido directamente, sino, y el hombre lo recordaba bien, que: Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio”. Aquellas cosas que yo mismo oía en los comentarios de los viajeros, y que eran mi propio anhelo, el más profundo de mis reclamos, el más soñado de mis sueños. “¡Ah, si eso fuera cierto!”, me decía. Y si fuera cierto, llegue a la conclusión, sería el Mesías. Y si es el mesías, tarde o temprano vendrá a Jerusalén y tendrá que pasar por Jericó, y yo tendré oportunidad de pedirle que, como a otros, me dé la vista.

Y efectivamente el día llegó. Escuché los rumores, preparé mi alma. Era la oportunidad de mi vida, y no la iba a perder. Así que cuando supe que estaba cerca, comencé a llamarlo, a llamarlo desde lo que quería creer: “Jesús, hijo de David”. No faltó el que me quiso hacer callar. Pero ¡cómo me iba a callar! Tenía que hacer sonar mi voz más que otras voces. Si algo cierto había en Jesús, en lo que había escuchado de él, me tenía que oír, tenía que oír al ciego, al pobre, al dolido. Ese era el Jesús que imaginaba mi ciega imaginación.

Y me oyó, y me hizo acercar. Salté como un resorte. Allá voló la capa que me había regalado el discípulo de Juan. Guiado por las voces corrí a su encuentro, en el último acto de mi ceguera. Y entonces esa pregunta insólita: “¿qué quieres que haga por ti?” Por un momento dudé; acaso, si es el mesías, ¿no debería saber mi necesidad?; acaso no es evidente que soy ciego, y que lo que más anhelo es ver. ¿Por qué me tiene que preguntar lo que es obvio? Pero no dudé en la respuesta: “Maestro, que vea”, le dije, remarcando lo obvio. Ustedes ya saben el resultado, porque ahora veo.

Pero volví una y otra vez a la insólita pregunta. Y me di cuenta que en ella estaba encerrado todo el secreto de la libertad humana. Jesús no pensó por mí; él me hizo expresar mi propio deseo, decir mi propio anhelo. Me hizo hacer lo que siempre quise hacer. Cuando los otros me habían mandado a callar, él me hizo hablar. Cuando los otros me tenían al costado, él me puso en el centro, haciéndome decir mi propio sentir. Cuando los otros me despreciaron, el me mostró aprecio, y me quiso escuchar. Cuando para otros era simplemente una cosa más al costado del camino, para él fui el ser humano que puede decir lo que quiere desde su propia dignidad. No pensó por mí, no habló por mí, no decidió por mí: me dio lugar para mi propio deseo, mi propia voz, mi propia decisión; el ciego del costado del camino piensa, habla, decide lo que quiere frente al Hijo de David. Yo fui la autoridad, él se puso a mi servicio: “¿qué quieres que haga por ti?”

Y cumplió con mi pedido, pero no lo hizo sin mí, lo hizo con mi fe. Me salvó. Me salvó de la indignidad, del oprobio y la burla, de la pobreza que descalifica, del desamor que excluye. Esa tonta pregunta fue la más profunda de todas, la que verdaderamente mostró porqué es el Mesías. Porque antes de darme la vista, me había devuelto la palabra, me había devuelto la dignidad, me había hecho humano de nuevo.


viernes, 4 de marzo de 2022

¿Rechazado, menospreciado?

Escúchalo aquí en sporify 











Mateo, seguidor de Jesús 

Lucas 5:27-32


En esta historia de vida, la de un odiado y despreciado cobrador de impuestos, Leví o Mateo, resaltan varios temas conectados entre sí:

La relación entre salir y ver.

Los seres humanos de carne y hueso.

El cruce de fronteras.

La llamada al Seguimiento.

El costo del Seguimiento.

La solidaridad con los marginados y excluidos.

Jesús, para encontrarse con Leví o Mateo, tuvo que salir. Fue a orillas del lago de Galilea, encontró a Mateo sentado en su espacio de marginado y despreciado, y allí le hizo la invitación al seguimiento.

La estrecha relación entre salir y ver se nota en el relato de los evangelios. Lucas utiliza particularmente un verbo bastante enfático (theaomai), para la acción de ver, indicando que se trató de una manera ver profunda o fuera de lo común, intencional, de ver más allá de la superficie o de la epidermis.

 

Esta acción de Jesús plantea para varios asuntos relacionados con la teología y la misión: Para ver a un despreciado, se tiene que salir de la comodidad del mundo en el que uno está situado, rompiendo con los prejuicios sociales, culturales y religiosos que nos impiden ver la realidad en toda su crudeza e insulto al Dios de la Vida.

Jesús no fue entonces un religioso balconizado, uno de aquellos que observan la realidad desde su cómoda posición en un balcón, sino que se atrevió a salir, a bajar, para identificarse y comprometerse con personas como un odiado y despreciado cobrador de impuestos.

Él fue hombre del camino. Uno de aquellos para quien el ser humano concreto tiene más valor que los prejuicios que desfiguran el propósito liberador y humanizador de Dios. Fue en el camino en dónde encontró a su discípulos y les hizo el llamado al seguimiento. Fue en la cotidianidad de la vida que se relacionó con ellos.

La práctica misionera entonces, para que sea contextual y, por lo tanto, pertinente, eficaz y eficiente, tiene que hundir sus raíces en el marco temporal en el que los marginados y excluidos sueñan, lucha, lloran y se alegran.

Como en el caso de Leví o Mateo, los seres humanos no son cuerpos anónimos, sin identidad precisa, sin historia de vida o sin lazos familiares o relaciones humanas significativas.

Todos los seres humanos, cualquiera sea la realidad en la que se encuentren, tienen una historia personal, raíces familiares, rostro definido, y necesidades materiales y espirituales específicas.

Esta fue precisamente la condición de Mateo: Tenía un nombre, una nacionalidad, un oficio y lazos familiares conocidos. No era un nadie, aunque así lo trataban, ni un personaje anónimo. Lucas y los otros evangelios indican claramente que Jesús no lo vio, trató o valoró como lo hacían sus contemporáneos. Lo vio, trató y valoró como un ser humano digno de ser amado y de ser invitado a formar parte de la comunidad mesiánica que él estaba comenzando.

De esa manera, rompió con todo aquello que había convertido a Mateo en una escoria social debido a su condición de funcionario del imperio romano, traidor de su pueblo, extorsionador y ladrón. La pregunta para nosotros tiene dos vertientes: ¿Somos personas de balcón o del camino? ¿Cómo vemos, valoramos y tratamos a las personas que están condenadas al ostracismo social?

En la misión, para cambiar las situaciones de opresión, tenemos que insertarnos en la realidad material que se tiene que cambiar y sintonizar con el pueblo de a pie. Esto no será posible sino conocemos su lenguaje, la forma en que se relacionan y sus luchas y esperanzas.

La misión exige entonces cruce de fronteras. Esto fue lo que hizo Jesús cuando encontró a Mateo. Jesús se atrevió a cruzar fronteras que estaban vedadas en su tiempo. Sabiendo que Mateo estaba considerado como un traidor, extorsionador, ladrón y un despreciable personaje, lo buscó y le invitó a dejar su trabajo habitual y a integrarse a la comunidad mesiánica.

Jesús sabía que no podía relacionarse con un pecador público, menos entrar en su casa, y menos aún intimar con él y con otros despreciables como él. Pero lo hizo, cuestionando así los prejuicios socialmente aceptados de su tiempo.

Esta acción de Jesús no fue nada casual. Fue intencional. Apuntaba a dejar claramente establecido que en la comunidad mesiánica todo eran aceptados, incluso, un marginado como Mateo.

La demanda es clara. Cuando se cruza fronteras, el riesgo es una inserción profunda en las avenidas en las cuales caminan los pobres, los indefensos y los desposeídos. En otras palabras, una conversión al mundo de los desvalidos, conversión que se expresa en una transformación radical del estilo de vida.

La exigencia es entonces cruce de todas las fronteras que separan a las personas, entre ellas, las subculturas presentes en nuestras sociedades. La llamada al seguimiento tiene lugar en el espacio en el que Mateo pasaba la mayor parte del tiempo: su lugar de marginado.

La iniciativa en la llamada al seguimiento siempre la tiene Jesús. Jesús escogió deliberadamente a Mateo. Las palabras utilizadas en el relato (akolouthei moi, sígueme) indican que no se trataba de una invitación ocasional, opcional o que se podía postergar. Fue un imperativo

La respuesta de Mateo expresa tanto la reputación que tenía Jesús como la disposición de Mateo. Esta persona salía así del ostracismo social para incorporarse a una comunidad de iguales. La llamada de Jesús tenía como correlato la redención social de este odiado y despreciado publicano. Él pasaba de ser un paria a ser una persona con valor y dignidad como los otros discípulos de Jesús.

De esa manera, la comunidad de Jesús, se convierte en una sociedad alternativa que dignifica a seres humanos como Mateo y que camina en dirección contraria a la sociedad circundante.

El seguimiento tiene un costo preciso. Para Mateo significó dejar su oficio de cobrador de impuestos, reorientar su vida y comenzar un peregrinaje colectivo con otros que habían sido marginados como él. Dejó su oficio lucrativo de cobrador de impuestos, renunció a lo que más amaba (dinero) y tuvo que dejar a un lado todo apego exagerado por los bienes materiales.

El seguimiento entonces demanda renunciar al círculo vital que nos proporciona seguridad y nos da un nombre, cierto prestigio y el poder temporal.

El desafío para todo nosotros es preguntarnos a qué hemos tenido que renunciar y preguntarnos también si estamos utilizando el evangelio y la iglesia como una mercancía para obtener recursos económicas, ganar prestigio o acceder a los espacios de poder.

El seguimiento es riesgo, renuncia y apostar por una vida distinta a la que se nos ofrece en la sociedad circundante. La solidaridad activa y visible con los sectores sociales ignorados por la historia oficial destaca también en el relato de la invitación al seguimiento a Mateo.

Mateo en señal de gratitud invitó a Jesús a su casa, hizo un banquete e invitó a otros como él a esa fiesta. Jesús aceptó la invitación, entró a la casa de un conocido pecador público, se sentó a la mesa con otros pecadores e intimó con ellos.

Las acciones de Jesús provocaron la airada crítica de los religiosos que no toleraban que un galileo cuestione las reglas socialmente aceptadas de marginación y exclusión. La pregunta y el desafío para nosotros es: ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a identificarnos visiblemente con los marginados y excluidos del mundo.

La otra pregunta y desafío es: ¿A qué tenemos que renunciar para asociarnos con aquellos que están en el desván de las relaciones sociales? Finalmente, ¿estamos dispuestos a asumir el costo del seguimiento a Jesús en nuestros contextos de misión particulares?


jueves, 3 de marzo de 2022

Jesús y la Viuda de Naín

Escúchalo en Spotify 

Jesús y la Viuda de Naín


La viuda de Naín, el personaje central de esta historia, era triplemente marginada por ser mujer, viuda y por depender de la caridad pública para su sustento debido a la orfandad total en la que se quedaba debido a su viudez y a la pérdida de su único hijo.

El futuro inmediato de esta mujer era incierto. Se quedaba sin nada y tenía que depender de otros para seguir viviendo.

Fue en esas circunstancias que Jesús la encontró o que ella se encontró con Jesús.

El relato tiene tres momentos claves:

  • a) El problema concreto.
  • b) La compasión de Jesús.
  • c) La alegría de una indefensa.

Esto tres momentos articulan una propuesta liberadora integral en favor de los indefensos del mundo.

Una mujer viuda condenada al desamparo y a la pobreza.

Ella, como mujer viuda, tenía pocas posibilidades de sobrevivir. Su futura era incierto sombrío.

La situación en la que se encontraba la mujer viuda explica tanto la compasión de Jesús como las palabras aparentemente ofensivas de Jesús: No llores (7:13).

La compasión de Jesús se expresó no solo en palabras sino también en gestos liberadores.

Las palabras de Jesús, no llores, no fueron palabras de descortesía ni incomprensión del problema concreto que afectaba a la mujer viuda.

Fueron palabras de esperanza a quien no tenía esperanza sino un futuro sombrío.

Pero Jesús hizo algo más: tocó el féretro. (7:14). Es decir, asumió el riesgo de ser declarado una persona ceremonialmente impura.

La compasión de Jesús se expresó además en una acción pública inusual: le habló a un muerto como estuviera vivo. Estas fueron sus palabras luego de tocar el féretro: Joven, a ti te digo, levántate (7:14).

Ocurrió entonces algo extraordinario: el muerto le escuchó, obedeció, se levantó del féretro y habló. De acuerdo a Lucas: Entonces se incorporó el que había muerto, y comenzó a hablar (7:15).

Jesús demuestra así que es el Señor de la vida y quien da vida.


Lucas termina el relato con dos datos altamente significativos.

El primero de ellos es el gesto visible de Jesús hacía la mujer viuda: Y lo dio a su madre (7:15). Lo que indica que no solo el muchacho volvió a la vida, sino también la misma madre (mujer y viuda) resucitó socialmente. Fue entonces un doble milagro, dos personas resucitaron, y recuperaron la alegría y la esperanza.

El segundo dato es que los testigos de este milagro al unísono decían: Dios ha visitado a su pueblo (7:16).

Así había sido en efecto. El reino de vida ya estaba en acción en la historia.

Los beneficiarios eran todos y, especialmente, quienes estaban en la periferia de la sociedad.

Se trataba de un reino de vida que confrontaba directamente a las fuerzas de la muerte, a la anti-vida, a las opresiones que desfiguraban el propósito de vida y de justicia de Dios.

El desafío y la pregunta para nosotros puede precisarse con estas palabras: Si Jesús no fue indiferente ni insensible frente a la situación de carencias y desamparo en la que quedada esta mujer vida, ¿Cómo tenemos que responder a las diversas situaciones de desamparo y carencias en las que encuentran cientos de personas y de familias condenadas a la pobreza?

Desde otro ángulo: ¿De qué maneras tiene que expresarse la compasión cristiana en realidades de carencia, desamparo y desesperanza?

Esta historia nos recuerda que cuando los frágiles se encuentran con el reino de vida de Jesús, la alegría que ese encuentro produce transforma las condiciones materiales en las que viven y les transmite un amor por la vida que nadie les puede arrebatar.

Los frágiles tienen entonces en Jesús a su go´el, su vindicador, el que saca la cara por ellos y el que los defiende y libera de todas las violencias. Los frágiles saben que Jesús tiene poder para derrotar a la muerte y a la miseria.

 

La resistencia al cambio y la búsqueda de nuevos horizontes

 La resistencia al cambio y la búsqueda de nuevos horizontes La historia de Jesús y el endemoniado gadareno, relatada en los Evangelios, enc...